Evento

9th International Conference on Design & Emotion

THIRD CALL FOR PAPERS, DESIGN CASES, WORKSHOPS

1. ¿Qué es 9th Design & Emotion Conference - The colors of care?

La conferencia Design and Emotion es un evento internacional que se lleva a cabo cada dos años en diferentes lugares del mundo y es organizado por el grupo Holandés: The Design and Emotion Society.  

Es un espacio en el que se discuten los últimos desarrollos en el campo del diseño y las emociones. Este campo comprende todas las áreas e investigaciones que se cuestionan por las respuestas emocionales de las personas al mundo diseñado, de esta manera se cuestiona como el mundo diseñado  cambia el comportamiento de las personas. Se entiende entonces el diseño como un agente de cambio social y cultural. Por lo tanto está íntimamente ligado  con el campo de diseño de experiencia, diseño basado en el usuario y experiencia de producto. 

2. ¿Cuándo y donde tendrá lugar el evento?

Octubre 6 y 7 de 2014

El evento abre con talleres en simultánea en Bogotá (Uniandes), Medellín (EAFIT) y Cali (ICESI). En Medellín y Cali se harán de tres a cuatro talleres de medio día cada uno, en Bogotá se harán 4 o 5 talleres de medio día, o dos talleres de un día completo dependiendo de las propuestas presentadas. 

Octubre 8 al 10 de 2014
Tres días de conferencias donde se presentarán más de 100 ponencias y 5 conferencistas principales.

Octubre 6 al 10 de 2014 /Actividades sociales que favorezcan el diálogo entre expertos y asistentes.  
Para el 2014 se seleccionó a Colombia como país anfitrión del evento. Es la primera vez que se realiza un evento en el área de diseño de carácter internacional, además de ser la primera vez que este evento se desarrolla en Latinoamérica.  Este año se abordará el tema Innovación social, y se explorarán las implicaciones de la innovación y la práctica del diseño y las emociones  sobre el desarrollo social. 

3.¿Cuál es el perfil de los asistentes a esta conferencia?

La audiencia estará conformada por:
•Académicos e investigadores nacionales e internacionales que trabajan en el campo del diseño, el diseño y las emociones, diseño en pro del beneficio social, diseño de experiencia y diseño basado en el usuario( en la gente y para la gente)
•Profesionales que trabajan en las áreas de Diseño, Ingeniería, Desarrollo de producto y afines.
•Agencias gubernamentales de desarrollo regional y/o nacional.
•Personas del sector industria interesados en incluir el pensamiento de diseño en sus organizaciones.
4.¿Cuántos participantes esperan para esta edición del evento?
Entre 250 a 300 participantes. Se estudiaron más de 190 ponencias de las cuales se seleccionaron aproximadamente las mejores 100. 

5.¿De qué países provienen los asistentes?
Asistirán entre otros participantes provenientes de Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, China, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Hong Kong, Irán, Italia, Corea, Malasia, México, Holanda, Noruega, Rusia, Singapur, España, Suecia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. 

6. ¿Quiénes serán los conferencistas?

Alberto Mantilla / Industrial Designer

Nació en Bogotá, Colombia y se graduó con una licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Javeriana en 1983. Alberto trabajó para Henry Dreyfuss Associates antes de co-fundar Curve ID con Anthony Baxter en 1994.  Curve ID es una consultora de diseño con una amplia gama de clientes  que incluyen: Nike, John Deere, Pyrex y Colgate Palmolive. En 2001 co-fundó Mint Inc con Anthony Baxter y Scott Henderson. 

El trabajo de Alberto ha sido el tema de numerosos artículos de diseño, como "mejores diseños del año" de la revista TIME artículo en 1998 y ha ganado muchos premios de diseño que incluyen dos prestigiosos premios IDEA, el premio "Design Distinction" de la revista ID, y el premio Lápiz de Acero de Colombia.

Cynthia E. Smith / Industrial Designer
Cynthia E. Smith es curadora de diseño con responsabilidad  social en el Cooper-Hewitt, National Design Museum’s en Nueva York. Formada como diseñadora industrial; durante más de una década dirigió el diseño y  la planificación de proyectos multidisciplinarios para instituciones culturales; y después de obtener un título de posgrado en la Universidad de Harvard de la Escuela de Gobierno Kennedy se unió a Cooper-Hewitt, donde integra su experiencia de trabajo con su defensa de los derechos humanos y la justicia social. 

Fue coautora de la publicación The Politics of Genocide: U.S. Rhetoric vs. Inaction en Darfur para el Kennedy Schoo Reviewl; co-organizó la Cumbre de Diseño de Impacto Social, Papel Blanco y Foro Público; curó la serie de exposiciones Diseño para el 90% y co-comisiono la trienal de diseño en el 2010: ¿Por qué Design Now? Fue nombrada una de "20/20 New Pioneer" por la revista ICON de diseño y fue nombrada por la revista Metropolis en la edición "próxima generación de curadores", ha sido miembro de numerosos jurados internacionales de diseño y pronunciado numerosas conferencias sobre diseño socialmente responsable.

Rodolfo Llinás / Professor of Neuroscience and Chairman of the Department of Physiology MD, Ph. D. ODB
Rodolfo Llinás Riascos, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York.

Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportes realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".

Joachim Sauter / Media Artist and Designer
Después de graduarse de la Academia de Bellas Artes de Berlín, Joachim Sauter estudió en la "Academia Alemana de Cine y Televisión", de Berlín. Desde la década de 1980 ha trabajado como artista multimedia y diseñador. Desde el principio, Joachim Sauter se ha centrado en las tecnologías digitales y está experimentando la forma en que se pueden utilizar para expresar el contenido, la forma, y la narración. Impulsado por este interés, fundó ART + COM en 1988, junto con otros artistas, diseñadores, científicos y tecnólogos. 

Su objetivo era investigar en la práctica este nuevo medio en el ámbito del arte y el diseño. Hasta ahora, él está liderando este grupo interdisciplinario. En el curso de su trabajo fue invitado a participar en numerosas exposiciones. Desde 1991 es profesor titular de "New Media Art and Design" en la "Universidad de las Artes 'de Berlín y desde 2001 profesor adjunto en la UCLA, Los Ángeles.

Slow Glow Award
Cada dos años, The Design & Emotion Society entrega el Slow Glow Award a una persona, a un grupo de personas, a una empresa u organización en reconocimiento a la excelencia y contribución al campo del diseño y la innovación. El ganador del premio 2014 dará un discurso de aceptación. 

 

7.¿Cómo se escogió a Bogotá para ser sede del evento? 

 “Bogotá ha probado ser el anfitrión ideal para la novena versión de la conferencia Design and Emotion en el 2014. Estamos seguros que Bogotá y Colombia nos darán una conferencia memorable y llena de vida que atraerá e inspirara a toda nuestra comunidad” - The Design and Emotion Society

BOGOTÁ: Una ciudad emergente

COLOMBIA, DESIGN AND SOCIAL CHANGE

A diferencia de la opinión popular, Colombia y Bogotá como su ciudad capital están prosperando, un país alimentado por el optimismo y el emprendimiento de los colombianos. The Design and Emotion Society considera que estas características son un fondo perfecto para una conferencia en la que siempre tratamos de encontrar una combinación particular de excitación, es decir, promover el diálogo y tener una experiencia única. Sentimos que nuestra comunidad también se enamorará de Bogotá, lo mismo que nosotros, y estamos esperando ansiosos a esta excitante y nueva aventura.

 ¡D&E en Colombia!

COLOMBIA, DISEÑO Y CAMBIO SOCIAL

Durante la última década, Colombia ha sido un ejemplo de lo que el buen diseño y una política iluminadora pueden hacer por las ciudades. Si Barcelona fue el ejemplo urbano de la década de 1990, los urbanistas estos días son más propensos a hablar de la capital de Colombia, Bogotá, y su segunda ciudad, Medellín. En ambas ciudades, una sucesión de alcaldes dinámicos ha utilizado la infraestructura de transporte y los nuevos edificios públicos como herramientas de cambio social. [Fuente: The Guardian.co.uk]

8.¡Por qué es importante para Bogotá la realización de D&E? 

Para sensibilizar a los bogotanos nos acerca no sólo de las posibilidades trasformativas del diseño para una sociedad, sino de la importancia de la innovación en la esfera de lo social. Para ser competitivos como país y como cuidad debemos entender la innovación, innovar ya no es invertir en tecnología, todo el mundo tienen acceso a la tecnología, innovar es buscar nuevos territorios, es usar de una manera diferente lo que se tiene. Es importante hablar de Diseño y Emociones porque es una tendencia global, el diseño debe seducir, debemos entender el mercado cambiante, saber que el consumo ya no está ligado a la compra sino a lo que se siente, a las experiencias. El diseño y la innovación es el segundo factor de crecimiento, mas en Colombia menos del 1% de las empresas invierten en diseño.  El diseño crea valor, genera experiencias de compra, crea marcas emocionales, estrategias de apego a los productos y las marcas, incluso diseña valores. Un evento como este es de suma importancia para ampliar la capacidad competitiva del país. 

9.¿En qué otras ciudades del mundo se ha llevado a cabo?

La primera conferencia se llevó a cabo en la Universidad de Delft en Holanda en 1999. Desde entonces la conferencia ha sido organizada cada dos años con la colaboración de un anfitrión y socio académico y con sub-temas acordes. Alemania  (2000), Inglaterra (2002), Turquía (2004), Suecia (2006), China(2008), USA (2010), Londres(2012). 

10.¿Qué novedades tendrá esta edición respecto a las anteriores?

1. El tema: Innovación Social

De acuerdo con los intereses y lineamientos de la población en Colombia y siendo conscientes de las situación de bienestar que afronta el mundo, se decidió para la novena versión de la Conferencia el tema Innovación Social.  La idea es concentrar la discusión académica, los talleres y los casos de estudio alrededor del tema Negocios con Innovación Social, de esta manera se trabajará sobre cómo esta nueva aproximación a la innovación crea valor a partir de  ampliar las capacidades humanas a través del diseño y las emociones. 

Partiendo del concepto de Negocios con innovación social y cultural, el valor de la creación de negocios recae en la calidad de vida  desde una perspectiva económica y política con disfrute estético e integración cultural. Desde esta perspectiva toda innovación no solo debe favorecer los entornos técnicos e industriales sino proveer además cambios culturales en beneficio de la mayoría. Esta postura nos replantea la separación entre la generación de valor económico y la generación de valor social. El bienestar a largo plazo es dado por la innovación soportada en la práctica de la apropiación cultural, escalable y sustentable donde todos los agentes construyen el cambio. 

2. Propuesta País y asociatividad: 

A diferencia de las versiones anteriores, esta conferencia involucra tres universidades y tres ciudades. Aunque las conferencias se harán en Bogotá, varios de los talleres así como la organización general ha estado respaldada por varias universidades y sus académicos. Esta versión también busca de manera explícita la asociatividad entre industria, gobierno y academia. 

 

Para mayor información:

• Margarita Echavarría- Profesora Departamento de Diseño / mm.echavarria@uniandes.edu.co

• Andrea Linares – Oficina de Comunicaciones /alinares@uniandes.edu.co

 

Página web del evento http://de2014.uniandes.edu.co