Proyectos en curso

Primera Bienal de Diseño para la Artesanía

Apoyo RAD al concurso

Artesanías de Colombia S.A, ha realizado el Concurso de diseño para la Artesanía colombiana desde 1996, con la intención de vincular a estudiantes y profesionales de diferentes áreas del diseño con el sector artesanal colombiano, sus oficios, técnicas y materias primas, necesarios para la elaboración de productos diferenciados para los distintos mercados. Este año el concurso cumple 17 años, lo que demuestra el compromiso de la entidad con el constante desarrollo del sector artesanal colombiano, y en el año 2014, Artesanías de Colombia S.A., cumple 50 años de fundada, y para esta celebración, busca establecer un nuevo formato del concurso en el que se evidencie la importancia del diseño en el desarrollo de la actividad artesanal colombiana, a través de nuevas estrategias, enfocadas al diseño de productos innovadores, que generen oportunidades para las comunidades artesanales. El concurso pasa a ser una BIENAL, en donde el diseño para la artesanía se enfoca hacia el desarrollo de proyectos en donde los estudiantes y/o profesionales, tendrán la oportunidad de trabajar en conjunto con comunidades artesanales (indígenas, tradicionales, y/o contemporáneas) del país.

Desde finales del año pasado (2012) la RAD considera que la Bienal es congruente con la visión de la RAD de promoción y desarrollo de la disciplina del Diseño y por ello la apoya a través de la divulgación del proyecto entre nuestros asociados y la comunidad académica y apoya igualmente en la realización de eventos que promuevan la participación de comunidad académica de diseño demostrando la inmensa potencialidad de nuestra disciplina para beneficiar este importante sector.

Seminarios para la preparación de la Bienal

El certamen pretende estimular la formulación de proyectos de diseño que cohesionen el saber de las comunidades artesanales con la experticia del diseño, de forma participativa. De tal forma que el resultado sea una simbiosis adecuada en beneficio del desarrollo de la actividad artesanal del país. Artesanías de Colombia S.A. hará acompañamiento a los postulantes, bajo el esquema de asesoría personalizada, en donde un funcionario de la entidad apoyará en temas relacionados con el manejo de la técnica y con el oficio seleccionado por el grupo de trabajo. Los postulantes podrán realizar propuestas conjuntamente con artesanos indígenas, tradicionales y/o contemporáneos del territorio colombiano. Artesanías de Colombia S.A. brindará todo el apoyo documental para que los concursantes seleccionen la comunidad con la cual formulará el proyecto. Así mismo, se ofrecerán seminarios de actualización dirigidos a estudiantes, profesionales y artesanos, en temas relacionados con la estructuración del marco conceptual.

Los temas de los seminarios son:

 Diferenciación entre arte – artesanía – arte manual – y producto industrial.
 Identificación de la cadena de valor en el sector artesano. 
 Técnicas y oficios artesanales en Colombia. 
 Tipos de Intervención en diseño para la artesanía. 
 Casos exitosos de intervención. 
 Sistemas de costeo para el producto artesanal. 
 Tendencias de diseño 
 Diseño participativo

Los seminarios no tienen ningún costo, y se realizarán en los Laboratorios de Diseño e Innovación para el desarrollo y sostenibilidad de la actividad artesanal, ubicados en: Risaralda, Caldas, Quindio, Putumayo, Nariño, y a partir de Julio de 2013 en los Departamentos del Atlántico, Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca y en Bogotá.

Características de la Bienal

Objetivos:

 Consolidar el aporte del diseño al desarrollo y la sostenibilidad de la actividad artesanal del país. 

 Mejoramiento del capital social, intelectual y cultural, alrededor del sector artesanal. 

 Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los artesanos con propuestas de viabilidad productiva, técnica y comercial. 

 Contribuir a la generación de nuevas oportunidades de participación en mercados tanto de los artesanos como de los diseñadores y arquitectos del país. 

 Fortalecer el desarrollo de proyectos entre la academia y Artesanías de Colombia S.A. Modalidad de Participación 

 Profesionales y estudiantes de las carreras de Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño Textil, Diseño de Modas, Artes Plásticas, Arquitectura, Diseño de Interiores, Decoración y profesiones afines a estas. 

 Artesanos colombianos, Estudiantes y profesionales colombianos de las áreas del diseño y la arquitectura, y extranjeros con residencia colombiana 

 La participación deberá contemplar un equipo de un artesano y un profesional o estudiante, o si es el caso, los artesanos que diseñen sus propias piezas, podrán postularse de manera independiente, entrando a concursar en las mismas condiciones con los demás proyectos presentados. 

 Cada persona y/o grupo podrá inscribir un número ilimitado de proyectos, sin embargo cada proyecto debe tener una inscripción individual.

Temática:
Estilos de vida: conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal. Los proyectos deberán estar inspirados en una de las tendencias de consumo enfocadas hacia el consumidor:

El concepto ESTILOS DE VIDA responde a un análisis de las tendencias de consumo globales.

En el marco de este concepto se han establecido tres líneas que enfocan el mismo:

1. ETNO: Productos elaborados a partir de materias primas locales, cargados de historia y significado. Productos que entregan una carga emocional a través de sus materiales y la exaltación de las técnicas artesanales implementadas que cuentan la cosmovisión e historias de sus pueblos, todo esto enmarcado en estéticas propias.

2. NEO: Muestra el contraste de la vida contemporánea y la riqueza de lo tradicional en productos que vinculan el valor del diseño y proponen nuevas experiencias, en los cuales se exploran mezclas de materiales y técnicas de distintas regiones del país, logrando una armonía y claridad en el producto.

3. ECO: Son productos que brindan un re-significado del objeto de desecho mediante procesos de re-uso o reciclaje, vinculando las diversas técnicas artesanales. Estos a su vez generan un valor compartido para el medio ambiente y el desarrollo de sus productos usando de manera racional y coherente los materiales.

Categorías

1) Artesanía para el uso personal: elementos que tienen relación directa con el uso corporal, en donde se pueden concluir diferentes ítems: Vestuario, accesorios, joyería, y afines.

2) Artesanía para el hogar / ambiente: elementos que hacen parte del diseño interior: (Accesorios para la cocina, para el hogar, muebles, iluminación, juguetes, etc.)

3) Artesanía como insumo: productos intermedios que pueden llegar a ser parte de área arquitectónica y de las artes, experimentación en nuevas aplicaciones enfocadas a nuevos mercados, con producto semi terminado.: Ventanas, frisos, pisos, techos, apliques arquitectónicos, y afines. 

Fechas
Convocatoria e inscripciones 1 de agosto 2013 a 27 de junio de 2014, 5.00 pm.
Publicación semi finalistas 1 de agosto de 2014, en lapágina web de la entidad  www.artesaniasdecolombia.com.co
Entrega de proyectos, prototipos finalistas 1 de septiembre a 28 de noviembre de 2014, 5.00 pm.
Premiacion En el evento Expoartesanías 2014 

Costo de Inscripción
Para la inscripción de cada proyecto, se deberá cancelar la suma de $30.000 (treinta mil pesos) en la cuenta de ahorros No. 1721533510 del Banco Davivienda, a nombre de Artesanías de Colombia S.A., escribir en el recibo “BIENAL DE DISEÑO”.

Contacto y envío de Proyectos:

Ricardo Durán R.
Oficina de Cooperación Internacional Artesanías de Colombia S.A.
Carrera 2 No. 18 A – 58
Teléfono (57 1) 2861766 extensión 235.
concursos@artesaniasdecolombia.com.co
www.artesaniasdecolombia.com.co
Bogotá D.C., Colombia