Evento

Workshop Diseño Estratégico del producto artesanal

Programa de Diseño Industrial - Universidad El Bosque

El diseñar puede ser abordado desde diferentes niveles, generar forma desde la experimentación con la materia, generar la forma desde el proyecto o generar la forma desde la estrategia. Esta última consiste en identificar las oportunidades desde las condiciones formales de los productos existentes en el mercado y definir el lenguaje formal de los productos y su comunicación.
Las Ferias son espacios oportunos para estar actualizado en lo referente al mercado especifico, en este caso Expoartesanías se consolida como la feria referente para el sector artesanal en Latinoamérica debido a su trayectoria y la de su entidad organizadora Artesanías de Colombia S.A.

 

Objetivos
Definir las condiciones formales para el desarrollo de un producto artesanal a partir del análisis visual de las tendencias presentes en Expoartesanías 2013.

  •  Determinar el estado del arte de la oferta y demanda de la artesanía en Colombia a partir de Expoartesanías 2013
  •  Identificar oportunidades de mercado a partir de la herramienta de mapa de productos
  •  Elaborar Brief visual de diseño de una estrategia para el desarrollo de un sistema de productos artesanales
  •  Caracterizar un taller artesanal, oficio o materia prima evidenciando sus fortalezas y debilidades en el sector artesanal

Metodología
El taller se realizará de manera intensiva durante la feria Expoartesanías 2013 con un trabajo previo el cuál se adelantará mediante conferencias que contextualizaran a los participantes en el sector artesano, su caracterización, su cadena de valor y Expoartesanías, así mismo se introducirá a la metodología del diseño estratégico.
Posterior se realizará un trabajo de campo en el recinto ferial de CORFERIAS en el cuál se levantará la información visual, se aplicaran metodologías de análisis de percepción, incluyendo la utilización de herramienta de mapa de productos.
Para finalizar y de manera autónoma el estudiante desarrollará la propuesta de manera visual de una estrategia de producto artesanal.

Contenidos

  •  Sector Artesano: Oficios y técnicas artesanales, cadena de valor, mercado de la artesanía, patrimonio cultural.
  •  Diseño estratégico: Definición, metodología, mapas de productos, innovación.
  •  Decisión racional de conformación: Categorías y métodos de análisis, toma de decisiones.

Fases
Sector Artesano  Diciembre 2 y 3    Caracterización del sector artesano, Clasificación de la artesanía, oficios, cadena de valor, Expoartesanías.
Diseño estratégico   Diciembre 4 y 5    Presentación, Diseño estratégico, método de diseño, categorías formales y decisiones racionales de la forma, desarrollo de instrumentos de toma de información.
Trabajo de campo  Diciembre 6 al 12    Recopilación de información con fuentes primarias y estructuración y desarrollo de la monografía.
Análisis de información  Diciembre 13 al 16    Estilos, Categorización, Mapas de productos. Relaciones formales. Referentes internacionales.
Oportunidades de diseño  Diciembre 17al 20    Análisis PEST, estrategias creativas, identificación de referentes
Definición de condiciones formales  Enero 10 al 17    Árbol de objetivos, definición de requerimientos, esquemas funcionales, Brief Visual: Paletas de colores, texturas, contornos, materiales y técnicas (procesos productivos). Propuesta de producto
Trabajo Monográfico Enero 20 a Febrero 20    Seleccionar un taller artesanal, materia prima u oficio participante en Expoartesanías caracterizándolo  y definiendo sus posibilidades en el sector

Entregables

  •   Fichas de Producto: caracterización de productos artesanales de acuerdo a condiciones artesanales, categorías formales.
  •   Informe de Análisis de Productos: Cuadros comparativos, matrices de análisis de productos de acuerdo a categorías estéticas, PEST visual.
  •   Brief visual de productos: Propuesta de estrategia de diseño para el desarrollo de productos y comunicación incluyendo referentes, paletas de colores, texturas, contornos.
  •   Monografía: Memoria de investigación sobre un tema asociado (Comunidad artesana, materia perima, un oficio o técnica artesanal, sistema de comercialización).

Evaluación

  •   Categoriza el producto artesanal acorde a las condiciones establecidas por Artesanías de Colombia e internacionalmente
  •   Recopila información de producto artesanal por medio de fuentes primarias
  •   Elabora informes estéticos alrededor del producto artesanal
  •   Elabora análisis de producto empleando la herramienta de mapa de productos
  •   Recopila y Analiza información secundaria para la toma de decisiones. 

Fechas 2 de Diciembre del 2013 al 17 de Enero del 2014, plazo para entrega de monografía febrero 20 de 2014.

Tendrá certificación de asistencia y nota por parte de la Universidad El Bosque en alianza con la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD).

Para mayor información contactarse con Alejandro Villaneda a villanedaalejandro@unbosque.edu.co o con Iván Franco a francoivan@unbosque.edu.co, (57 1) 6489000 Ext.: 1133

Bibliografía
1.    Amaya, H.E., Molina, L, Montaña, J., Perini, P., Ticora, E. (2009), Especial Artesanías, Revista MasD Vol. 3. Disponible en http://masd.unbosque.edu.co/sites/default/files/edicion05.pdf
2.    Cross, N (2.008) Métodos de diseño. México: Limusa Wiley
3.    Garavito, C. (2010) Producción artesanal sostenible. Bogotá: Universidad El Bosque [documento interno]
4.    González, C. (2010) Mercado Artesanal. Bogotá: Universidad El Bosque.
5.    Molina, L. M. (2010) Esquemas de Calidad para el sector Artesano. Bogotá: Universidad El Bosque
6.    Asociación de Investigación en Diseño y Fabricación (AIDF) (2006) Mapa de Productos. Valencia: Politécnico de Valencia. Documento de trabajo
7.    Spark, P. (2010) Diseño y Cultura. Barcelona: Gustavo Gilli
8.    Valencia, C. (2010) Talento Humano en el sector artesano. Bogotá: Universidad El Bosque
9.    Villaneda A. (2013) Metodología del Análisis Estético. Bogotá: Universidad El Bosque
10.    Villaneda, A. (2010) Decisiones racionales en procesos de conformación. Bogotá: Universidad Nacional.