Colciencias
Como aporte al «Modelo de Medición de Grupos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación» la RAD concluyó y entregó un documento consensuado por las comunidades académicas donde se desarrollaron la definición y marco sobre la investigación-creación; se presentaron posibles productos de proyectos de investigación – creación y se hizo el planteamiento de un sistema de certificación y validación de dichos productos contemplando espacios propios de publicación de la producción artística; según se acordó en la reunión del 30 de Agosto.
Como respuesta al último comunicado enviado a COLCIENCIAS, la RAD fue invitada a discutir dos temas en específico:
1. Diferenciación entre «Creación Artística» e «Investigación» en Diseño.
2. Productos resultado de la investigación en Diseño, identificando en cada caso los métodos de reconocimiento de dicho producto.
En conjunto con Acofartes y ACFA se conformó con Colciencias una Mesa para revisar conjuntamente la articulación de nuestras disciplinas a las actividades de Colciencias. Para ello se conformó un comité en el que la RAD delegó a dos representantes: Juan Salamanca Ph.D (Universidad ICESI) y Tania Delgado Ph.D (Universidad El Bosque).
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE ARTES, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Bogotá, D.C., Marzo de 2014
Apreciados Colegas. Nos permitimos informarles que las Asociaciones académicas de ARTES (ACOFARTES), Arquitectura (ACFA) y Diseño (RAD), venimos gestionando conjuntamente la Creación del Programa Nacional de Artes, Arquitectura y Diseño en COLCIENCIAS.
Con este propósito promovimos la instalación de una Mesa de Trabajo con Colciencias, que viene operando desde septiembre de 2013, con el objeto de analizar y discutir los temas relacionados con la clasificación de grupos y la evaluación de productos académicos y de investigación en estas áreas del conocimiento. En la mesa se cuenta además con la participación –estratégica y fundamental- del Ministerio de Cultura, a través de la Coordinación de Investigación, del Ministerio de Educación, representado por la Dirección de Calidad de la Educación Superior y la Presidencia de la Sala CONACES de Artes, así como con delegados de COLCIENCIAS. El primer acuerdo en beneficio de nuestras comunidades académicas quedó consignado en el documento Colciencias “Modelo de medición de grupos de investigación desarrollo tecnológico y/o innovación año 2013”, versión ii definitiva, publicada el 10 de diciembre de 2013, en cuyo numeral 1.6 párrafo 1 se planteó que para las áreas de Artes, Arquitectura y Diseño, se procuraría diseñar una metodología alterna que permitiera una evaluación más objetiva y acorde con la naturaleza de estas áreas del conocimiento, y en consecuencia no estaban obligadas a participar en la convocatoria propuesta para Enero de 2014.
Teniendo en cuenta que en estas áreas la generación de conocimiento tiene sus particularidades, resulta de vital importancia la creación del Programa Nacional de Artes, Arquitectura y Diseño, con el cual se haría visible el apoyo a los proyectos provenientes de estos campos del conocimiento, se incentivaría el fortalecimiento de nuestros grupos de investigación y se fomentaría la cultura investigativa, a la vez que se activarían dinámicas importantes en los programas de formación y en los espacios de desempeño profesional de los artistas-creadores. Adicionalmente se generaría un notable incremento cualitativo en la producción de conocimiento
en el país, en las distintas formas de pensamiento, en las metodologías y formas de innovación, y se harían evidentes las interacciones del arte con las ciencias puras, las ciencias humanas y la tecnología. Las artes, la arquitectura y el diseño aportan un porcentaje significativo a la economía y al desarrollo cultural y social del país, como creadoras, innovadoras y principales socias de los desarrollos tecnológicos y científicos, y las Industrias Creativas, empresas que hoy conforman un amplio espectro de relevante crecimiento en la industria nacional hacen lo propio.
Insistimos en que las Artes, la Arquitectura y el Diseño (AAD) producen conocimiento a través de procesos diferentes que no están comprendidos en los programas de ciencia tecnología + innovación (CTI) que COLCIENCIAS ha definido. La diferencia consiste en que el conocimiento producido por investigadores de AAD es el resultado de procesos de creación que implican formas cognoscitivas alternativas, que por su naturaleza no pueden ser comprendidas ni en un mismo modelo de medición de productos, ni en un programa de CTI como el que tiene COLCIENCIAS actualmente. Por tal razón, crear un Programa Nacional de AAD que fomente, estructure, gestione, financie y mida la producción de los grupos de investigación-creación, implica que no estamos pensando la evaluación de la producción como una extensión del modelo de CTI actual, sino como un modelo propio de medición del Programa Nacional de AAD.
El conocimiento en AAD se revela en múltiples y diversas instancias del proceso de entendimiento que acompaña la creación de una obra, a diferencia del conocimiento en CTI que se evidencia en el momento en el que se da suficiente explicación de un fenómeno o comportamiento de algo o alguien.
Además, la validación del conocimiento en AAD se da en el campo (o circuito) pertinente a través de prácticas sociales específicas que conceptúan y validan el valor artístico y académico de la obra, así como su impacto socio-cultural. Esas prácticas se basan en mecanismos de crítica y reconocimiento que atienden no sólo la contribución al conocimiento hecho por el creador (artista/arquitecto/diseñador) sino también la contribución cultural y social de su obra. Aunque el modelo propuesto por Colciencias para la medición de los productos de CTI contempla algunos de estos aspectos, está articulado en función de prácticas propias de los circuitos de ciencia y tecnología que desconocen las propias del campo que representamos las tres asociaciones.
En desarrollo de la mesa de trabajo los representantes de COLCIENCIAS han manifestado interés prioritario en el instrumento de evaluación y los representantes de las Asociaciones consideramos el carácter preeminente de la creación del Programa de AAD para nuestros campos y para el país. Somos conscientes de que la creación del Programa requiere tiempo y seguramente la participación de instancias superiores como DNP y los Ministerios de Educación, Cultura y Hacienda, pero estamos empeñados en sacar adelante este proyecto, pues no vemos otra forma de zanjar el permanente desconocimiento de estas áreas del conocimiento y de su importante aporte al país.
En la reunión de la mesa de trabajo realizada en el mes de febrero, fuimos informados por Colciencias de que en la Convocatoria de enero de 2014 se presentaron 269 grupos de AAD, cuya medición constituye tarea urgente para la entidad. Ante esta situación coyuntural, ACOFARTES, ACFA y la RAD propusimos trabajar simultáneamente en las dos direcciones: la Creación del Programa Nacional de AAD y el diseño del instrumento de medición. A su vez Colciencias, a través de la Dirección de Fomento a la Investigación, se ha comprometido a acompañar las gestiones que las Asociaciones adelanten para garantizar la viabilidad financiera, académica, artística y cultural para la Creación del Programa Nacional de Artes, Arquitectura y Diseño.
En la reunión del 14 de marzo presentamos un avance y se acordó con Colciencias continuar trabajando sobre el modelo de medición de la producción intelectual publicado en diciembre de 2013, para lo cual las Asociaciones seguirán desarrollando su modelo alternativo y establecerán mecanismos que permitan enlazarlos. Se espera tener una versión definitiva en Agosto de 2014 y realizar los ajustes correspondientes.
Seguiremos trabajando mancomunadamente para lograr estos propósitos, por lo que invitamos a toda la comunidad académica de nuestras disciplinas a que se vinculen con sus aportes para enriquecer este proceso.
Reciban un fraternal saludo,
HÉCTOR BONILLA ESTÉVEZ, Presidente ACOFARTES
CARLOS MANUEL LUNA MALDONADO, Presidente RAD
FRANCISCO BELTRÁN RAPALINO, Presidente ACFA
Comentar